A Escocia con Amor | Reseña 13
¡Hola saltamontes! ^^
Como anunciamos, la vuelta
del blog comenzaba hoy, y tenemos muchísimas ganas además de estar bastante
motivadas con la nueva “temporada”. Así que haya vamos :P
Empezaremos la temporada,
como se empezó el blog, con una reseña que me cuesta la vida porque el libro no
me gustó nada, de nada. Así que pido disculpas de ante mano, a todos aquellos
que dicho libro les haya parecido bueno.

Comenzaré dando las
gracias a Ediciones Kiwi por
enviarme el ebook de la novela, porque pese a que no me haya gustado nada debo
decir que siempre hace ilusión que una editorial quiera colaborar contigo.
Ahora hablando de aspecto
más técnicos del libro, debo decir que A Escocia con Amor,
de Patience Griffin, ha dejado muchísimo que
desear en todos los sentidos. Sabéis,
al menos aquellos que me habéis leído alguna que otra vez, que
me gusta detallar la apariencia de la encuadernación y maquetación de los
libros que leo. Pues bien, no puedo ponerle un pero a la portada,
pues se mete por los ojos con esa puesta de sol y el embarcadero; las letras
tan historiadas, que no os voy a mentir… ¡La portada
invitaba a leer! Sin embargo, una cosa es la portada y otra la maquetación. Si,
saltamontes, en esta ocasión reconozco que la maquetación me mato los
ojos. Letra pequeña, ― sin poder cambiar el tamaño ― sin contar las
erratas que tenía la mayoría del libro, dificultando muchísimo su lectura.
Además de una maquetación pobre y bastante sencilla llegando a
resultar un poco aburrida.

Debo reconocer, que jamás
de los jamases, había leído nada de Patience Griffin,
y también voy a reconocer que después de este libro dudo muchísimo leer algo
más suyo. Quizás estoy siendo un poco drástica, pero después de la decepción
que me lleve con A Escocia con Amor,
no creo que pueda coger otro libro suyo sin ir con un prejuicio de ante mano,
así que para no cortar muchas más cabeza… Lo dejare estar.
Siendo todo lo objetiva
que puedo ser, os comentaré que la escritura de esta autora, no
es que sea mala, sino que va como en una especie de declive conforme vas
avanzando el libro. En los primero capítulos
mantenía un castellano neutro, con algunas
incoherencias que dificultaban en alguna que otra parte el entendimiento de la
trama, pero que se podía leer; sin embargo, conforme iba
transcurriendo los capitulo y desarrollándose la
historia, comenzaron aparecer palabras de habla sudamericana,
― y no, no tengo nada en contra de los sudamericanos, ole ellos y su acento
molón. ― dificultándome, si cabía, mucho más su lectura,
pues soy española y algunas palabras simplemente no llego
a entender que significan para ellos. Pero
ese detalle podría tener un pase, si no fuese por las mil y una erratas, o esos
saltos sin sentidos que daba la historia, escenas que en un momento estaban en
la cocina y sin saber cómo se habían teletransportado al comedor…
Ese tipo de cosas te sacaban completamente de la trama y no te dejaban conectar
con los personajes.

Sobre la trama de esta
novela no diré que es mala, porque en mi opinión si
hubiese estado mejor desarrollada y escrita, tendría su aquel. Pero
si que puedo decir que no es original.
La historia se desarrolla
en un pequeño pueblo costero de Escocia, de
donde es originaria la protagonista, Caity, una
mujer que lo ha pasado bastante mal en esta vida y que para más inri vuelve a
un pueblo donde el único familiar vivo que le queda es su abuela, una mujer que
parece que tiene la intención de hacerle pagar todos esos años en los que Caity
ha pasado fuera del pueblo familiar. Por otro lado tenemos a
Graham, un actor de bastante éxito, el cual resulta, ―
por artes infusas ― que es del mismo pueblo que ella,
pero que misteriosamente jamás de los jamases (pese haber cuidado en su
adolescencia al hijo pequeño de este) se han encontrado con anterioridad. Y
aquí es cuando empiezan las incoherencias. Porque después de esta primera
entrada la novela esta plagada de esas cosas que no tienen sentido… Y que son
importantes para entender a los personajes y la trama. Tal
vez se algo personal mío, el hecho de no entenderlo, o encontrar esas malas
conexiones con el hilo argumental… Y a lo mejor alguna/o de vosotros lo ha
leído y me dice “¡como te estas flipando, chica!”
Por eso siempre os animo a que leáis los libros que incluso bajo mi punto de
vista no son todo lo bueno que me gustaría, porque sencillamente para
gusto los colores.
Aunque otras veces me gusta
analizar más los personajes, en esta ocasión, creo que solo los pasare por
encima. No quiero hacer un caza de bruja, no es mi estilo.
Lo más destacado en estos
personajes, es que parecen forzados, intentan ser algo que no les va. Tengo
la sensación extraña de que ninguno de ellos son reales, que sus vidas son vacías,
pese a que lo han pasado mal, y tienen un complejo mundo interior, pero como la
autora no ha sabido encauzarlo, se me antojan vacíos y planos. Todos, casi sin
ninguna excepción.
No os voy a mentir, no lo
recomiendo, básicamente porque si os digo leerlo estaría siendo falsa y tampoco
es eso. Pero si quiero que entendáis que los libros son personales y
que pese a que a mi no me haya gustado nada, a ti o a cualquier otra
persona le puede parecer un libro de diez. Así que no juzguéis un libro por una
reseña, saltamontes.
1 comentarios
Hola!!
ResponderEliminarLa portada es muy bonita, pero creo que no lo leeré.
Gracias por la reseña.
Un saludo :)
Nos encantaría saber tu opinión sobre esta lectura. ¿Te animas?