Reseña 13 | Cuando reescribamos la historia
¡Hola,
saltamontes! ^^
¡Lunes!
No sé qué odio más, que haya acabado el fin de semana o que sea lunes.
Como
poco puedo hacer, os dejo una reseña esta vez de «Cuando reescribamos la
historia» una novela que saldrá mañana, desde aquí gracias al sello Puck de
Ediciones Urano, por enviarme el ejemplar.

― FICHA TECNICA ―
Belén Martínez|
Ediciones Urano (Puck) | 15’95€ | 352 pág | Realismo mágico.
― SINOPSIS ―
HACE VARIOS AÑOS…
Julen e Ibai eran inseparables. Amigos que compartían
clase, juegos en un jardín y paseos por la playa en las noches de verano.
EN LA ACTUALIDAD…
Julen solo es un joven que quiere pasar desapercibido.
Ibai se ha convertido en un total extraño para él.
Pero todo cambia con un sueño, una luna roja como la
sangre, un diario y una muerte.
Ahora Julen se enfrenta a una cuenta atrás en la que
tendrá que luchar, hacerse valer y, quizás, darles una oportunidad a personas
que jamás hubiera imaginado. Tal vez, logre reescribir la historia y evitar que
la vida de alguien termine de forma trágica. Pero para hacerlo, tendrá que
llegar hasta las raíces de su pasado y enfrentarse a las sombras que las
envuelven, para comprender cuánto vale una vida y cuánto estaría dispuesto a
entregar para salvarla.
― ENCUADERNACIÓN Y
MAQUETACIÓN ―
No
lo voy a negar, estoy profundamente enamorada del inmenso trabajo y talento que
tienen los diseñadores del sello Puck, creo que dentro de los sellos editoriales de Urano es
sin duda alguna el que mejor trabaja de cara a la estética de sus novelas.
Sabéis de sobra lo tiquismiquis que soy con el tema y esta editorial ha
conseguido que cada libro que cae en mis manos suyo sea todo un regalo para el
sentido de la vista (y obviamente para el corazón).
La
portada de «Cuando reescribamos la historia» es una de esas portadas que te
atrapan por lo sencilla y enigmática que es. Parece que está en la estantería
de la librería diciendo «llévame, sabes que quieres leerme»; así sin más, porque curiosamente a
diferencia de otras portadas la única pista real es el rosa rojizo y ese fondo
estrellado. Sin embargo, el tema de la maquetación es otro cantar, no puedo
desvelar mucho, porque perdería la gracia, pero puedo deciros que como siempre
han hecho magia con los inicios de capítulos.
Para
mi es un sobresaliente bastante alto.
— FORMA DE ESCRIBIR —
Comencé
2019 leyendo por primera vez a Belén Martínez, no conocía nada de ella y como
me suele pasar muy a menudo (por no decir siempre) compré «Una sonata de
verano» por su preciosa portada; a día de hoy puedo decir que se ha convertido
en una de mis escritoras de juvenil favoritas.
Tiene
una pluma simplemente mágica, sabe hilar las palabras de tal forma que nos
envuelve entre sus páginas y cuando te quieres dar cuenta has terminado la
novela, básicamente es lo que me ha pasado en esta ocasión. Para mi Belén tiene una forma muy
única y encantadora de narrar sus historias, llevarnos allí donde ella quiere
que vayamos y dejarnos con la boca completamente abierta.
Con
«Cuando reescribamos la historia» nos ha trasportado a mis años de instituto de
tal forma que me he visto reflejada casi a la perfección. Para mí es un diez
absoluto.
— TRAMA Y ARGUMENTO —
«Cuando
reescribamos la historia» nos cuenta la historia de Julen e Ibai, dos mejores
amigos que con el paso de los años y las cosas que le van pasando por el camino
se van distanciando hasta que terminan siendo dos desconocidos.
Sin
embargo, la noche antes de principio del último año de instituto, Julen sueña
con algo que le creara la necesidad de reescribir el transcurso de la historia; pero no solo de lo que le ocurre a
Iba en ese sueño, sino también de todos aquellos que aparecen en él, sus hasta
ahora simples compañeros de clase, esos con los que te saludas por ser amable
pero que después sencillamente no vuelves a dirigir la palabra.
Será
así como Julen con la ayuda de su actual mejor amiga, Melisa, una chica
mexicana simpática y amable, termina por meterse en todo tipo de problemas; de
los cuales irá saliendo gracia a la ayuda de esos compañeros de clase que poco
a poco se irán transformando en amigos.
En
mi caso me he visto muy reflejada en ese curso de almas perdidas, de chicos que
intentan buscar un hueco en su futuro y que aun no saben nada de él.
— PERSONAJES —
En
esta ocasión voy a destacar a cuatro personajes que me parecen bastante
relevantes para la novela.
Creo
que es
justo que comience con Cam, uno de los chicos populares del instituto y actual
mejor amigo de Ibai, siempre está bromeando y mantiene una actitud optimista en
todos los aspectos de su vida; pero guarda un gran secreto que ha ocultado
durante muchísimo tiempo.
Para
mi la gran sorpresa ha sido, Oliver, el chico antipático y sin amigos de la
clase de al lado
y que comparte mesa con Julen en las horas de matemática. Poco a poco, nos irá demostrando
que no es hielo todo lo que recubre su extraño corazón y nos irá conquistando
pasito a pasito.
Dejarme
a, Saúl, sería dejarme al matón del instituto fuera y creo que Belén nos quiere
hacer ver que esta clase de chicos hay que controlarlos. El bullying es algo
que debe desaparecer de las aulas del instituto, porque no nos lleva a ninguna
parte.
Y
por último y no menos importante, Bech, el ex entrenador de futbol de Ibai.
Solo diré que personas así deberían no existir.
— OPINIÓN PERSONAL —
Sin
duda alguna es una novela que debes de leer si o si, te enseña grande valores y
te demuestra que aunque la vida te trate mal no puedes rendirte nunca, no
puedes dejar que venza ella, tienes que vencerle siempre tú. Para mi Belén
Martínez se ha convertido en una de esas autoras imprescindibles en mis
estanterías y que sin duda alguna la seguiré muy de cerca.
1 comentarios
¡Hola! Ay, lo tengo en casa y estoy deseando leerlo, el otro libro de la autora me encantó. Un besote :)
ResponderEliminarNos encantaría saber tu opinión sobre esta lectura. ¿Te animas?