Con la tecnología de Blogger.
Twitter Instragram Facebook

DESS BORTON

PRÓLOGO

La casa desprendía un silencio doloroso.
La discusión de aquella tarde había dejado un polvo denso que estaba asentándose en el suelo de madera y enquistándose en las paredes como un residuo venenoso. Los gritos, golpes y esta guerra sin fin eran, por desgracia, una parte más del mobiliario de esta casa.
Bajo despacio y sigilosamente las escaleras, reviso el espacio e intento encontrar un solo recuerdo feliz entre aquellas habitaciones. No lo hallo. Lo único que encuentro en su lugar es la necesidad de alejarme todo lo posible de aquí.
Huir. Huir, tan lejos como pueda.
Termino los peldaños que me restan.
Una mirada a mi hogar antes de abandonarlo para siempre.
Me cuelgo la mochila con tres o cuatro mudas, el dinero ganado en los dos años que llevo trabajando para Dog y el último cuaderno que me ha regalado la señora Baker. Abro con mano temblorosa la puerta y retengo el llanto; saco del bolsillo trasero un sobre arrugado y lo dejo sobre la mesa del recibidor. Es un adiós para mi madre.
La brisa templada de principio de verano, proveniente de la bahía, acaricia mi rostro; ese perfume ya no es capaz de calmar mis nervios. Trago con dificultad, ahuyentando las lágrimas amenazadoras y me concentro en el susurro lejano del mar, dejándome llevar por sus constantes embates contra las maderas del muelle. De repente lo sé, siento en cada uno de mis huesos que Edenton se está despidiendo de mí.
Cierro con fuerza los ojos interponiendo un muro entre la razón y la desesperanza que siento. Sacudo la cabeza tratando de centrarme y echo a correr.
Me paro en seco cuando le veo al final del embarcadero, mis latidos por un segundo se han detenido también, y me pregunto si no habrá otra forma de arreglar todo este dolor, por efímera que sea, para que él siga siendo mi constante, mi guía, mi pulso.
Lo he intentado. ¡Joder que si lo he intentado! Cien, mil, un millón de veces, pero ha sido inútil, como darse de bruces una y otra vez contra un muro de piedra, mi madre no es capaz de escucharme, y yo ya no tengo fuerzas ni siquiera por él. Así que esta noche es un comienzo y a la vez una despedida.
Sus brazos me acogen cuando llego a su altura y su aliento cálido me hace cosquillas en la sien.
―Halley, ¿qué ocurre? ―El tono de su voz es áspero. Lo he tenido que despertar y aun así, aquí está, ha venido.―Halley, por favor, me estoy preocupando.
Aparto la vista. No quiero mentirle ni decirle medias verdades. Sin embargo, me lo impide levantándome con suavidad el mentón.
―Mi chica cometa.―Musita bajito y me enseña una de sus sonrisas tiernas.― ¿Tus madres…?
― ¡Muriel no es mi madre! ―La rabia me burbujea y noto la tristeza arañándome desde dentro.―Ha vuelto a pasar. Siempre vuelve a pasar y ella piensa que es correcto.
Es cierto.
Aprieto los parpados. No quiero llorar.
Landon no dice nada solo se acerca a mí.
Escucho el bombeo rítmico de su corazón y advierto como los músculos de su espalda se tensan cuando mis dedos se hunden en ella. Ojalá algunos momentos fueran eternos y se quedaran grabados en la memoria como la tinta de un tatuaje. Yo guardaría este. Tendría el oscuro sabor amargo del adiós, con el contraste de un dulce final.
Nuestras manos se enredan en las del otro, al igual que nuestras almas y en la suya hay algo oculto; me aterra pensar que lo sabe, que ha descubierto porque estamos aquí.
Un escalofrío recorre mi cuerpo bajo su roce. Con el paso del tiempo he aprendido las formas que tiene Landon de comunicarse. Sus silencios cargados de significados. Sus miradas llenas de pensamientos. Y sus caricias colmadas de sentimientos.
―Landon…
Quiero contárselo todo, a pesar de ello, las palabras se atascan en mi garganta, no quieren salir y el nudo en el estómago cada vez es más grande. Aspiro el salitre del mar, entremezclado con el olor a coco del champú que le roba a su hermana pequeña; se me escapa una sonrisa, echaré de menos detalles insignificantes, cosas estúpidas que antes no eran importantes.
Parpadeo rápido. Notó el escozor del llanto amenazando con impedirme hablar. Necesito decirle que su chica cometa, vaya a donde vaya, siempre lo elegirá.
Uno nuestros labios entregándome a él de forma visceral.
Duele en las entrañas.
Landon nos ha arrastrado al barco pesquero de su padre, cuándo ha pasado, no lo sé, me da igual.
Nuestra ropa ha quedado enredada en un rincón, testigo silencioso del amor que sentimos. No es la primera vez. Sin embargo, mi corazón se parte recorriendo cada centímetro de su piel, mi cuerpo tiembla y se desgarra con cada embestida de Landon y todo mi ser desespera con cada beso y bocanada de aire que compartimos, consciente de que después le diré adiós para siempre.
Exploto en mil pedazos cuando ambos llegamos al clímax. Todo acaba.
Los latidos de ambos corazones se acompasan formando uno.
Descubro que estoy llorando y veo en sus jaspeados ojos que lo intuye. Lo hemos hablado mil veces, él conoce mi deseo de irme, y liberarme de este sufrimiento. Hemos intentado buscar soluciones. Muchas. No han funcionado. ¡Joder, ojalá lo hubiesen hecho! Pero no ha sido así.
Limpia mis lágrimas con las yemas de sus dedos y nos cubre con una manta vieja que usan en los meses de invierno. Rodea mi cintura con su brazo, besa mi pelo y después apoya su cabeza en el hueco de mi hombro. Siento su respiración justo ahí.
―Mi chica cometa.
Intento sonreír, aunque esta vez su apodo me estruja el alma.
Mi chica cometa. Su broma particular.
Lleva dormido una hora.
Le he estado observando, memorizando cada uno de sus detalles; el lunar del hombro derecho, el color dorado de su tez por los meses del verano, su olor, ese aroma a salitre y madera. Una hora para no olvidarlo nunca, pese a que solo me hubiese hecho falta un segundo.
Me trago el dolor mientras, con mucho cuidado de no despertarlo, me visto en la penumbra de la gabina de control donde hemos hecho el amor por última vez. Saco la carta donde se lo explico todo del bolsillo pequeño de la mochila y la deposito sobre la cubierta del viejo ejemplar de Moby Dick que tiene su padre en el pequeño baúl. También dejo un puñado de folios con el trabajo final de geografía, en la cubierta le he puesto un post-it que dice: «Por favor, dáselo a la señora North». Lo beso despacio, frunce el ceño, gira la cara y sigue durmiendo.
Intento no mirar atrás, inevitablemente lo hago, rogando porque me detenga, pero no lo hace. No despierta.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios

¡Hola, saltamontes! ^^
Como bien os dije el viernes, tenía pendientes unas reseñas antes de desaparecer el todo (bueno, aún sigo pensando que hacer con el blog) así que hoy os traigo una reseña que debería haber hecho hace mucho; por lo que pido disculpas a Daniel Sorbas Hernández, su autor, y que muy amablemente me hizo llegar su novela.

IMAGEN DE DESS
― FICHA TECNICA ―
Daniel Sorbas Hernández | Autoedición | 10’34€ | 264 pág | Fantasía Juvenil.
― SINOPSIS ―
Zed Frost se ve un día en una Barcelona sin más personas que él, su abuelo Ethan, que desapareció unos años atrás, y una joven que nunca había visto, Nelly Swan, con quien comienza a pasear por la solitaria ciudad. Sin embargo, pronto advierte que esa no es su realidad, y sospecha que Nelly no es más que una invención de su subconsciente. ¿Pero es posible que Nelly forme parte también del mundo real? El mundo de los sueños nos transporta a un universo onírico en el que moran la magia y diversos seres extraordinarios. Desde allí Zed, con la ayuda de su hermana Gisele y cinco soñadores, intenta llevar a Nelly al mundo real -aunque sin saber si ella pertenece a él-, al tiempo que descubre poco a poco las razones por las cuales su abuelo Ethan desapareció del plano materialEstás a punto de adentrarte a un mundo nuevo. Después de leer este libro nada volverá a ser lo mismo cuando vayas a ir a dormir. 

― ENCUADERNACIÓN Y MAQUETACIÓN ―
Como bien sabéis soy bastante especial con el tema estético de un libro, creo y seguiré defendiendo que un libro siempre se vende mejor siempre que tenga una buena apariencia física.
En está ocasión, aunque la portada es llamativa y sugerente, reconoceré que no fue lo que más llamó mi atención a la hora de aceptar la colaboración con Daniel, sino la sinopsis y eso que soy de las personas que me dejo llevar mucho por el tema de «apariencias».
Sobre la maquetación, decir que es sencilla y neutral. El punto más destacable y que a mi particularmente me gusta bastante es el tema de los títulos en los capítulos; le dan, a mi parecer, mucho más personalidad a las historias que nos cuentas entre sus páginas.

— FORMA DE ESCRIBIR —
He tenido el placer de conocer a Daniel Sorbas Hernández, a través, de su primera historia «El mundo de los Sueños: Soñando con tus Ojos»; una novela escrita de una forma sencilla, elegante y bastante culta para ser una primera novela. Daniel, presenta una novela de fantasía realista, bastante adictiva con la que te atrapara desde sus primeras palabras. Aunque quizás tiene un tema mucho más juvenil que quizás otras novelas que haya leído del estilo, creo que presenta un buen argumento y para cualquier niño o niña que está empezando a leer novelas un poco más adultas podría ser un libro que terminase por convertirse en imprescindible.
No lo perderé de vista pues de seguir por el camino que va se convertirá en un gran escritor de novela fantástica.

— TRAMA Y ARGUMENTO —
La trama que nos presenta Daniel en «El mundo de los Sueños» nos cuenta la historia de Zed y su hermana Gisele, unos chicos normales hasta que de pronto comienzan a viajar a un mundo muy diferente mientras caen en un sueño muy profundo. Será allí donde Zed conozca a Nelly, una chica que al parecer solo habita en el Mundo de los Sueños y del cual quiere salir.
Conforme nos vamos adentrando en sus historias comenzaremos a conocer a más personajes que los ayudaran para hallar la forma de sacar a Nelly del mundo de los sueños y  otros, que solo buscan una forma de hacerse con un libro muy preciado para Zed y los suyos. Poco a poco, la trama se irá complicando y Zed, Gisele, Nelly y sus amigos de verán enfrentados a un millar de problemas de los que tendrán que escapar.
Pero no todo se resolverá, Daniel, nos deja con ganas de saber más cosas sobre los personajes de esta novela y con la puerta abierta para una segunda parte.

— PERSONAJES —
Se me hace complicado hablaros de todos los personajes que aparecen en esta novela, pues aunque sea corta, Daniel nos introduce bastantes personajes que se hacen prácticamente imprescindible a lo largo de la historia. Sin embargo, creo que os hablare de dos que para mi son los más importantes:
Nelly  Swans, una chica misteriosa que se topará con Zed la primera vez que esté se introduzca en el Mundo de los Sueños. Al principio parece más lanzada de lo que realmente es, pues con el trascurso de la novela nos iremos dando cuenta que es una chica tímida y un poco apocada, pero que terminara siendo el eje centrar de la novela.
Y por supuesto, Ethan, el abuelo de Zed y Gisele, que es denominado como «un soñador» es decir, un humano que es capaz de viajar al Mundo de los Sueños cuando cae dormido. Poco a poco, se irán descubriendo cosas de este personaje que te parecerán asombrosas y otras casi irreales, pero es sin embargo, quizás con el que más ganas te quedar por saber.
Hay muchos más personajes, pero de ellos os hablaré cuando toque y espero sean en los próximos libros.

— OPINIÓN PERSONAL —
Dirigida a un público más bien juvenil, casi niño, se trata de una novela que para esas edades en las que se quiere leer algo más adulto pero aún no se comprende del todo ciertas acciones, puede ser un gran libro. Bajo mi punto de vista, creo que se merece una oportunidad si tienes hijos de entre 11 a 14 años.
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

¡Hola, saltamontes! ^^
Hace un tiempo anuncie en IG que iba a cogerme este verano como «vacaciones» en el blog, sobre todo, porque quiero reflexionar y ver si me compensa pasarme horas delante de la pantalla del ordenador haciendo reseñas. No os asustéis. Aún no he decidido nada, pero tampoco esperéis que pase mucho por estos lares; más que para tres reseñas que tengo pendiente (contando ya está).
Ahora hablando de cosas mucho más divertida, os traigo la reseña de «Reino Conquistado» la segunda parte de «Reino divido» que tanto me gusta en su día. Desde aquí dar las gracias a dnX España por el envió del ejemplar.

― FICHA TECNICA ―
Joelle Charbonneau | Editorial dnX España | 16’62€ | 336 pág | Fantasía Juvenil.
― SINOPSIS ―
HACE VARIOS AÑOS…
Mientras Andreus vive obsesionado por lo que hizo para conseguir el trono, descubre que su sueño de gobernar es solo una ilusión. La gente ama a su gemela muerta más que nunca y los Ancianos lo tratan como una figura decorativa vulnerable a los ojos de sus rivales. Sin embargo, a pesar de lo que sucedió durante las Pruebas, Carys está viva. Exiliada en el desierto, lucha por vencer los efectos persistentes de las lágrimas de medianoche y por controlar los poderes que se han liberado dentro de ella. Y a medida que se fortalece, también lo hace su convicción de que debe regresar al Palacio de los Vientos, enfrentar a su gemelo y erradicar la traición que comenzó mucho antes de que comenzaran las primeras Pruebas.

― ENCUADERNACIÓN Y MAQUETACIÓN ―
Repetirme siempre con la misma canción cansa, lo sé, así que en esta ocasión haré esta parte más rápida y sencilla.
Creo que la editorial ha estado realmente acertada a la hora de conserva la portada original de estos libros; bajo mi punto de vista son muy llamativas y hacen que él lector se sienta más atraído a la hora de sumergirse en sus páginas. En este apartado no puedo decir mucho más que: sobresaliente.
Sin embargo, creo que el punto que falta por mejorar es la maquetación, quizás para los «ratones de bibliotecas» como yo misma me considero, nos ha faltado un mapa, tal vez unos inicios de capítulos un poco más elaborados y en caso de este segundo libro, siendo más concretos, anunciarnos desde que voz estaba narrado el capítulo. Creo que, aunque a mitad del libro te haces con el hilo, haber marcado al inicio de cada capítulo la voz del mismo, hubiese supuesto un gran favor para el lector.
Por lo demás, todo muy bien.

— FORMA DE ESCRIBIR —
Tuve el placer de conocer la forma de escribir de Joelle Charbonneau, gracias a «Reino Dividido» la primera parte de esta historia y debo reconocer que aunque al principio se me hizo un poco pesada y quizás en algunas ocasiones me costaba meterme en la historia, termine descubriendo una pluma bastante pulida y refinada.
Creo que esta escritora tiene bastante potencial en cuanto a novelas de fantasía, pues posee una gran imaginación con la que poder hilar un mundo tan similar al nuestro y sin embargo tan diferente donde los poderes están a la orden del día y los mundos han cambiado a placer.
Espero poder leer pronto más cosas suyas, pues tiene mucho futuro en mis estanterías.

— TRAMA Y ARGUMENTO —
«Reino Conquistado» es la segunda parte de una historia, así que se me hace un poco complicado describiros su trama, así que voy a intentar hacerlo sin ningún tipo de spoiler… Pero es complicado.
Andreus, finalmente, tras ganar las pruebas de la virtud, se ha convertido en Rey de Eden, aunque no es lo que él esperaba. Las intrigas y complot en la corte son como las venas de un mismo organismo, uno además, que intenta hacer del Rey una autentica marioneta en sus manos.
Carys, por el contrario, sigue viva. Pero lucha día y noche por superar su adicción a las lágrimas de medianoche, la droga con la que su madre la mantenía sedada, así como intentar controlar el reciente poder sobre el viento. Y aunque, Carys, está rodeada de aliados, siente que no puede fiarse de nadie, pero por encima de todas las cosas, no puede fiarse de ella misma y ese descontrolado poder.
La trama se complicara cuando después de una visita a la Aldea de los Adivinos, Carys decida volver a casa y enfrentarse con su mellizo, Andreus, pero todo lo que les espera a ambos es una aventura que tendrás que descubrir entre sus páginas.

— PERSONAJES —
Como toda buena novela de fantasía, «Reino Conquistado», posee infinidad de personajes de los que podría hablaros, pero creo que me quedaré con dos. Sí, y curiosamente ninguno de ellos es el antagonista.
Lord Errik, es para mi quizás uno de los pilares más importantes de Carys, tal vez por la nobleza que termina demostrando poseer o por la lealtad que demuestra para con la princesa; sin contar los sentimientos que comienzan a surgir entre ellos dos. Pero bajo mi punto de vista, sin Errik, Carys, no hubiese sido capaz de llegar donde está.
Y por supuesto, Larkin, la mejor amiga de la infancia de la princesa. Es una mujer decidida, fuerte y a la vez realmente bondadosa y sensible; una buena persona con todos sus significados. Para mi es uno de esos personajes que por mucho que pase el tiempo me seguirá robando el corazón.

— OPINIÓN PERSONAL —
Para mi es una de esas novelas de fantasía que debes de leer, aunque al principio se haga bastante más pesada y cueste meterse en la historia; cuando terminas haciéndolo terminas completamente enganchada a ella y queras saber más sobre sus personajes.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola, saltamontes! ^^
¡Lunes! No sé qué odio más, que haya acabado el fin de semana o que sea lunes.
Como poco puedo hacer, os dejo una reseña esta vez de «Cuando reescribamos la historia» una novela que saldrá mañana, desde aquí gracias al sello Puck de Ediciones Urano, por enviarme el ejemplar.  

― FICHA TECNICA ―
Belén Martínez| Ediciones Urano (Puck) | 15’95€ | 352 pág | Realismo mágico.
― SINOPSIS ―
HACE VARIOS AÑOS…
Julen e Ibai eran inseparables. Amigos que compartían clase, juegos en un jardín y paseos por la playa en las noches de verano.

EN LA ACTUALIDAD…
Julen solo es un joven que quiere pasar desapercibido. Ibai se ha convertido en un total extraño para él.
Pero todo cambia con un sueño, una luna roja como la sangre, un diario y una muerte.
Ahora Julen se enfrenta a una cuenta atrás en la que tendrá que luchar, hacerse valer y, quizás, darles una oportunidad a personas que jamás hubiera imaginado. Tal vez, logre reescribir la historia y evitar que la vida de alguien termine de forma trágica. Pero para hacerlo, tendrá que llegar hasta las raíces de su pasado y enfrentarse a las sombras que las envuelven, para comprender cuánto vale una vida y cuánto estaría dispuesto a entregar para salvarla.

― ENCUADERNACIÓN Y MAQUETACIÓN ―
No lo voy a negar, estoy profundamente enamorada del inmenso trabajo y talento que tienen los diseñadores del sello Puck, creo que dentro de los sellos editoriales de Urano es sin duda alguna el que mejor trabaja de cara a la estética de sus novelas. Sabéis de sobra lo tiquismiquis que soy con el tema y esta editorial ha conseguido que cada libro que cae en mis manos suyo sea todo un regalo para el sentido de la vista (y obviamente para el corazón).
La portada de «Cuando reescribamos la historia» es una de esas portadas que te atrapan por lo sencilla y enigmática que es. Parece que está en la estantería de la librería diciendo «llévame, sabes que quieres leerme»; así sin más, porque curiosamente a diferencia de otras portadas la única pista real es el rosa rojizo y ese fondo estrellado. Sin embargo, el tema de la maquetación es otro cantar, no puedo desvelar mucho, porque perdería la gracia, pero puedo deciros que como siempre han hecho magia con los inicios de capítulos.
Para mi es un sobresaliente bastante alto.

— FORMA DE ESCRIBIR —
Comencé 2019 leyendo por primera vez a Belén Martínez, no conocía nada de ella y como me suele pasar muy a menudo (por no decir siempre) compré «Una sonata de verano» por su preciosa portada; a día de hoy puedo decir que se ha convertido en una de mis escritoras de juvenil favoritas.
Tiene una pluma simplemente mágica, sabe hilar las palabras de tal forma que nos envuelve entre sus páginas y cuando te quieres dar cuenta has terminado la novela, básicamente es lo que me ha pasado en esta ocasión. Para mi Belén tiene una forma muy única y encantadora de narrar sus historias, llevarnos allí donde ella quiere que vayamos y dejarnos con la boca completamente abierta.
Con «Cuando reescribamos la historia» nos ha trasportado a mis años de instituto de tal forma que me he visto reflejada casi a la perfección. Para mí es un diez absoluto.

— TRAMA Y ARGUMENTO —
«Cuando reescribamos la historia» nos cuenta la historia de Julen e Ibai, dos mejores amigos que con el paso de los años y las cosas que le van pasando por el camino se van distanciando hasta que terminan siendo dos desconocidos.
Sin embargo, la noche antes de principio del último año de instituto, Julen sueña con algo que le creara la necesidad de reescribir el transcurso de la historia; pero no solo de lo que le ocurre a Iba en ese sueño, sino también de todos aquellos que aparecen en él, sus hasta ahora simples compañeros de clase, esos con los que te saludas por ser amable pero que después sencillamente no vuelves a dirigir la palabra.
Será así como Julen con la ayuda de su actual mejor amiga, Melisa, una chica mexicana simpática y amable, termina por meterse en todo tipo de problemas; de los cuales irá saliendo gracia a la ayuda de esos compañeros de clase que poco a poco se irán transformando en amigos.
En mi caso me he visto muy reflejada en ese curso de almas perdidas, de chicos que intentan buscar un hueco en su futuro y que aun no saben nada de él.

— PERSONAJES —
En esta ocasión voy a destacar a cuatro personajes que me parecen bastante relevantes para la novela.
Creo que es justo que comience con Cam, uno de los chicos populares del instituto y actual mejor amigo de Ibai, siempre está bromeando y mantiene una actitud optimista en todos los aspectos de su vida; pero guarda un gran secreto que ha ocultado durante muchísimo tiempo.
Para mi la gran sorpresa ha sido, Oliver, el chico antipático y sin amigos de la clase de al lado y que comparte mesa con Julen en las horas de matemática. Poco a poco, nos irá demostrando que no es hielo todo lo que recubre su extraño corazón y nos irá conquistando pasito a pasito.
Dejarme a, Saúl, sería dejarme al matón del instituto fuera y creo que Belén nos quiere hacer ver que esta clase de chicos hay que controlarlos. El bullying es algo que debe desaparecer de las aulas del instituto, porque no nos lleva a ninguna parte.
Y por último y no menos importante, Bech, el ex entrenador de futbol de Ibai. Solo diré que personas así deberían no existir.

— OPINIÓN PERSONAL —
Sin duda alguna es una novela que debes de leer si o si, te enseña grande valores y te demuestra que aunque la vida te trate mal no puedes rendirte nunca, no puedes dejar que venza ella, tienes que vencerle siempre tú. Para mi Belén Martínez se ha convertido en una de esas autoras imprescindibles en mis estanterías y que sin duda alguna la seguiré muy de cerca.
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

¡Hola, saltamontes! ^^
¿Qué tal lleváis la semana? Yo ando ya un poco cansada, pero hay que darle caña al cuerpo que estamos a nada de que termine la semana.
Traigo hoy la reseña de «Érase una vez un soldado» de Mary Jo Putney, una colaboración con Ediciones Urano y su sello Titania, con la que he tenido claros y oscuros.  

 
― FICHA TECNICA ―
Mary Jo Putney | Ediciones Urano (Titania) | 16’00€ | 320 pág | Época
― SINOPSIS ―
Como heredero de un título nobiliario y una enorme fortuna, Will Masterson debería haberse quedado en casa para ocuparse de sus responsabilidades. En cambio, se fue a la guerra. Después de unos peligrosos años combatiendo contra los franceses, quiere que esta misión sea la última. Sin embargo, todos sus planes se esfuman en cuanto llega al pequeño bastión montañoso de San Gabriel y conoce a…
Atenea siempre ha creído que es demasiado alta, fuerte y excéntrica como para atraer a un hombre. Y aunque está orgullosa de su independencia, por primera vez en la vida encuentra a un hombre que tal vez pueda estar a su altura.
Como dos almas gemelas, cuya valentía los expone al peligro, Atenea y Will harán todo lo que esté en su mano para derrotar a los enemigos de San Gabriel. Ninguno de los dos se arredrará ante la muerte, y solo estando juntos encontrarán la felicidad y un amor más profundo de lo que jamás habrían soñado.

― ENCUADERNACIÓN Y MAQUETACIÓN ―
Es ya bien sabido por todos los habituales del blog, lo especial y tiquismiquis que soy con todo el tema de las portadas y maquetación, quizás peque de querer obtener siempre la perfección a la hora de abrir un libro. Pero hay que tener en cuenta que lo primero que nos va a llamar la atención de un libro, por mucho que no queramos admitirlo, es lo físico; por lo que una buena portada será mejor acogida por el lector que cualquier otra.
Titania, siempre se ha destacado por ser una de esas editoriales que enamoran por sus publicaciones, tanto por fuera como por dentro y en esta ocasión no podía ser menos con esta preciosa portada con rosas rojas, blancas y alguna que otra roja, y si ya culminas con el mosquetón atravesándolo deja muy claro que nos vamos a encontrar entre sus páginas.
Quizás para mi la maquetación es demasiado simple, tal vez una filigrana o algo más llamativo hubiese destacado y dado mayor visibilidad a la historia.  

— FORMA DE ESCRIBIR —
Este año me he propuesto leer autoras y autores a los que no suelo leer, conocerlos e incluso darle una segunda oportunidad a otros; por esa misma razón elegí esta novela de entre las que ofertaban la editorial como novedades de este ese mes. No conocía a Mary Jo Putney, pero había escuchado hablar de ella como una de las grandes; y aunque la trama no me ha terminado de envolver entre sus brazos, debo reconocer que tiene una pluma exquisita y muy bien cuidada. Posee una narración fluida que nos mantiene pegado a sus páginas (porque lo he leído en poco tiempo aunque no haya sido una historia que me haya fascinado), envolviéndonos y poniéndonos en todo momento en situación. Uno de los puntos fuertes que he podido observar mientras leía es la documentación tan increíble que ha hecho la autora para poder escribir esta novela, la primera de la serie «calaveras redimidos».

— TRAMA Y ARGUMENTO —
Mary Jo Putney, nos adentran con su novela «Érase una vez un soldado» tras la derrota de Napoleón Bonaparte y en como poco a poco los países conquistados tienen que comenzar a en caminar sus vidas.
Será de este modo como conozcamos San Gabriel, un pequeño país (ficticio) entre Portugal y España, donde sus habitantes han sufrido la invasión de uno de los altos cargos militares del ejército de Napoleón Bonaparte. Los lugareños se han visto desprovisto de rey y heredero al trono, además el ejercito del emperador por su paso por dicho país dejo los campos de cultivo, así como la vid (el mayor mercado de los gabrileños) totalmente arrasados. Cuando William, un lord inglés y antiguo soldados, sea encomendado en la tarea de viajar hasta San Gabriel como espía inglés y bajo el pretexto de escoltar a los pocos hombres que han sobrevivido a la dura Guerra. Será entre los valles y el precioso paisaje de San Gabriel donde nuestro intrépido William conozca a una mujer fuerte, impetuosa y con carácter como es Atenea, una mujer sin patria, aunque haya nacido en Inglaterra, sin embargo, por diversas razones ella no termina de sentirse de ningún lugar.
Entre vino, sol y verdes valles se desarrollara la trama de «Érase una vez un soldado» y también una historia de amor que a mi parecer fue demasiado precipitada.

— PERSONAJES —
Dado que esta es la primera novela de una serie de ellas, nombrare a pocos personajes pues creo que si no os develaría más de lo necesario. Me centraré en tres.
Comenzaré con la princesa Sofía de Alcántara, única heredera al trono de San Gabriel, una muchacha que pese a su juventud tiene un carácter muy bien formado gracias a los buenos consejos de su ayuda de cámara, Atenea, gran amiga de la familia real de San Gabriel. Además también es una chica dulce y amable que sabe escuchar a su pueblo, algo que todos los gabrileños le aplauden.
Creo que tengo que darle su lugar a Justin Ballard, uno de los grandes amigos de lord William, un importante exportador de vino de Oporto que será clave para la remontada económica del pequeño país.
Y por supuesto, el General Baudin, que se convierte desde el principio en el villano de esta novela. Francés y bastante retorcido, se ha obsesionado con San Gabriel y necesita conquistarlo a toda costa por mucho que la Guerra haya llegado a su fin.

— OPINIÓN PERSONAL —
«Érase una vez un soldado» no ha terminado de llenarme, su trama no me aparecido lo suficientemente atrayente, así como su historia de amor bastante precipitada; pero creo que aun así es un libro que merece ser leído por aquellos amantes de las novela de época porque tiene un gran trabajo de investigación y está escrito de una forma maravillosa.   
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Hola, saltamontes! ^^
Hoy os traigo una reseña especial para mí pues es la primera colaboración que hago con Ediciones Uranos, con su sello Umbriel y debo decir que me hace especial ilusión, puesto que es una de las editoriales que más me gustan en este momento, para mi cualquier libro de sus sellos es una apuesta segura. Así que desde aquí muchísimas gracias por el ejemplar y siento muchísimo el retraso en subir la reseña.

 
― FICHA TECNICA ―
Santa Montefiore | Ediciones Urano (Umbriel) | 20’00€ | 480 pág | FIC. Moderna y Contemporánea
― SINOPSIS ―
El curso de sus vidas estaba trazado de antemano, pero el amor y la guerra lo cambiarían todo.

El castillo de Deverill, enclavado en las sinuosas colinas de Irlanda, es el hogar de tres mujeres muy distintas: la pelirroja Kitty Deverill, su mejor amiga e hija de la cocinera del castillo, Bridie Doyle, y su extravagante prima inglesa, Celia Deverill.
Al estallar la guerra, sus vidas cambian para siempre.
Separadas por la traición, reducido su mundo a cenizas y arrastradas a lugares muy distintos del globo, su amistad parece condenada al olvido. Pero las tres tienen una cosa en común: una añoranza constante y apasionada por el castillo de Deverill y por todos los recuerdos que contiene.

― ENCUADERNACIÓN Y MAQUETACIÓN ―
Suelo empezar siempre esta sección de la reseña resaltando lo que significa para mi una buena portada y maquetación de cara al lector; en esta ocasión diré que pese a que es una portada bastante bonita y de un estilo vintage, lo que verdaderamente me atrajo de este libro fue su historia; y no me equivoque ni un poquito.
En su interior nos encontramos con una maquetación sencilla y sobria, que realmente no me molesta en lo más mínimo, pues creo que le da ese punto de seriedad que requiere una novela del calibre de «Canciones de amor y guerra». Creo que no podría ponerle ningún tipo de objeción pues han dado bastante en el clavo a la hora de hacer una portada y maquetar esta novela.

— FORMA DE ESCRIBIR —
Una de las razones por las que elegí esta novela de entre otras que ofertaban la editorial, fue por el hecho de no conocer a la autora y las sensaciones que me despertaron el leer la sinopsis. Debo reconocer que cuando empecé con su lectura, pese a que Santa Montefiore tiene una forma de escribir preciosa, fluida y enriquecedora, se me hacía lenta la lectura en algunas partes; ahora confieso que tras pasar la primera parte de la novela, prácticamente devoré este libro en una semana.
Como he dicho no conocía a la escritora y me llevo una magnifica sensación y unas tremendas ganas de leer más de ella, pero sobre todo, de saber que pasa con los protagonistas de esta apasionante novela. Para mi Santa Montefiore ha sido todo un descubrimiento y amenazo con buscar mucho más libros suyos, pues creo que tiene una pluma básicamente extraordinaria.

— TRAMA Y ARGUMENTO —
La novela nos adentra en el condado de Cork, Irlanda en un momento donde el mundo está empezando a cambiar y entre una convulsa Guerra Civil, por el territorio irlandés, se encuentran los señores de Deverill; anglo-irlandeses (es decir, ingleses afincados en Irlanda desde varios siglos de antigüedad, practicante de la religión anglicana).
Bajo este marco historio conoceremos a nuestros protagonistas, la pequeña Kitty Deverill, una alocada niñas que iremos viendo crecer poco a poco entre las páginas de esta maravillosa novela. Kitty, desde primera hora se nos muestra como una autentica mujer revolucionaria para su época, no entra dentro de los cánones establecidos en una sociedad aun demasiado estricta como para visualizar a la mujer como una persona capaz y fuerte que puede enfrentarse a la vida por ella misma. Sin embargo, la pequeña de los Deverill nos demostrara con el paso de las páginas que ella es mucho más que la última hija legitima del futuro lord Deverill; a diferencia de su madre, hermanas y hermano, ella se siente realmente irlandesa y no una inglesa afincada en aquellas preciosas tierras de las que esta básicamente enamorada. Luchara fervientemente por su libertad y en ese camino terminara cayendo en el profundo abismo del amor, de un amor prohibido, imposible que romperá con todo lo que ella entiende y que nos romperá a los lectores.
Son muchísimas las tramas que se entrelazan en esta magnifica novela y que nos deja con ganas de saber más de todas ellas, pues simplemente Santa Montefiore, deja un buen sabor de boca con esta primera parte de una trilogía.

— PERSONAJES —
Son muchos los personajes que destacaría dentro de esta maravillosa novela, pero creo que me quedaré con cuatro; pues creo que los demás tendrán su momento en las siguientes partes.
Comenzaré con Bridie, la conoceremos siendo la hija de la cocinera del castillo e íntima amiga de nuestra querida Kitty. Con el paso de los años nacerá en el corazón de Bridie un ansia de poder y ambición que se tornara en oscuridad; una oscuridad que comenzó justo en el mismo castillo y por uno de los señores Deverill.
Creo que Jack O’Leary, aunque es nuestro protagonista masculino, se merece una breve reseña. Hijo del veterinario del pueblo y amigo de Kitty desde críos, se convertirá en alguien verdaderamente importante para nuestra protagonista, en mucho más que una amistad insignificante.
Debo dedicarle unas palabras a una de las hermanas de Kitty, Elspeth Deverill, para mí sin duda es el personaje que más transformación ha sufrido dentro de la novela, pues se nos presenta como una chica insulsa, caprichosa y ambiciosa; hasta que en un momento de su vida se da cuenta que realmente esa vida no es la que quiere llevar.
Y por supuesto, no puedo dejarme atrás a Maud, la madre de las chicas Deverill, una mujer mezquina, dañina y con un único objetivo: buscar el beneficio propio. Así se nos presenta en la novela y no deja de ser así incluso sabiendo por todo lo que ha llegado a pasar. Para mi es una de las claras villanas de esta novela.

— OPINIÓN PERSONAL —
Para mi «Canciones de amor y guerra» ha sido una novela magnifica, escrita de una manera soberbia a la par de un descubrimiento. Si te gusta las novelas de época, con amores épicos y tramas enrevesadas que poco a poco se van complicando un poco más, sin duda, esta es tu novela. 
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

¡Hola, saltamontes! ^^
Llevó unos días que no paro quieta por mi casa; los eventos literarios a los que estoy yendo, el trabajo, las lecturas atrasadas… ¡Me tienen sin poder sacar un hueco para el blog! u.u
Voy a intentar en los ratos que tenga libre subir alguna que otra reseña que tengo acomulada y en esta ocasión le toca a Roma García.

― FICHA TECNICA ―
Roma García | Autopublicada | 16’12€ | 311 pág | Fantasía
― SINOPSIS ―
 «En ese mismo momento, supe que mi única intención era conseguir lo que tenía entre manos. Me daba igual morir en el intento, pero lo que me propongo, lo consigo, aunque la vida se me vaya en ello».
Dafne admiraba la luna como cada noche cuando, de repente, una colonia de mariposas entró por la ventana de su habitación. Todo cambió aquel día, pues a partir de ese momento, tendría una misión: salvar a Lilian, Gerpelin y Lucinda, su madre, de las garras del dios de la luna. Para ello, contará con la ayuda de Marlfield, un chico totalmente desconocido, que le hará cambiar la percepción de su mundo y la acompañará en tal complejo cometido. Nada será lo que parece y todo lo que aparentemente es fácil, será todo lo contrario. ¿Podrán salvar a las chicas de la luna? ¿Derrotarán a Kavenski, su dios? ¿Morirán en el intento? ¿Terminará sintiendo por Marlfield algo más que una amistad?

― ENCUADERNACIÓN Y MAQUETACIÓN ―
Roma García, siempre nos sorprende con unas ediciones muy bien cuidadas. Creo que el estigma, sobre la autopublicación, debemos empezar a cambiarlo, pues últimamente me encuentro grande joyas estéticas dentro de este ámbito.
«Las mariposas de tu Luna» tiene una portada llamativa y atractiva que te dejara con ganas de saber más cosas sobre lo que encierra dentro. Y para mí una buena portada lo es todo, ya si esta acompañada, como en este caso, de una maquetación preciosa, puedo decir que el lector se sentirá muchísimo más atraído en leer la trama que encierra sus páginas.

— FORMA DE ESCRIBIR —
He tenido el placer de leer con anterioridad a Roma García y reconozco que tiene una pluma ante todo muy característica y divertida a la hora de contarnos una historia.
En esta ocasión, quizás, hubo algunos momentos en los que cierto lenguaje más coloquial me sacaba un tanto de la aventura que estaba viviendo entre las páginas de su novela; algo muy diferente a lo que había leído hasta ahora en el género fantástico. Pero por lo demás se hace de una novela fluida, divertida y trepidante que en todo momento nos tiene en vilo esperando lo siguiente que va a pasar.

— TRAMA Y ARGUMENTO —
En «Las mariposas de tu Luna» Roma García, nos adentra en un mundo ficticio, donde viven nuestros protagonistas: Dafne y Marfield. Ambos vienen de importantes familias de brujas que llevan toda una vida enfrentadas entre ellas. Una especie de «Romeo y Julieta» futurista.
De buenas a primera y sin saber del todo porque, Dafne, recibe la visita de su madre a la cual cree muerta, sin embargo, esta le cuenta que no es así, si no que lleva años encerrada, junto a otra bruja y que es su deber, así como su misión, sacarlas de la Luna; un lugar inhóspitos habitado por un Dios malvado y sin escrúpulos. Pero no podrá hacerlo sola, necesita un compañero para esta dura misión.
Todo se complicara cuando se dé cuenta que Marfield, es el indicado para salvar a su madre y traerla de vuelta a su hogar, de donde nunca tuvo que haber salido.  

— PERSONAJES —
En esta ocasión admitiré que son muchos los personajes que aparecen en esta novela, criaturas, que pese a solo tener un momento pequeño se han ganado mi corazón; sin embargo, si tuviese que destacar a cada uno de ellos no terminaría nunca. Así que mostraré solo tres de ellos.
Comenzaré con la madre de Marfield, Gerpelin, una mujer que pese a no conocer mucho de ella se manifestara en los peores momentos de su hijo para recordarle que es un importante brujo y puede con todo aquello a lo que se enfrenta. Aunque en un principio se puede llegar a pensar que ella y Lucinda, madre de Dafne, están enfrentadas, tantos años de cautiverio las ha unido para siempre.
Lucinda, sin embargo, si cobra más protagonismo a lo largo de la historia; es la encargada de enseñarle a Dafne la verdad sobre lo que paso hace años e indicarle su misión. Incluso en la Luna, será en muchas ocasiones clave, para que las cosas no salgan como no deberían salir. Incluso llegando a salvar la vida gracias a ella.
Y por supuesto, en una novela de fantasía, no puede faltar el villano que en esta ocasión se trata del Dios de la luna, Kavenski, un ser despreciable y consumido por el odio hace todo el mundo después de una tragedia familiar. Por esa misma razón ha secuestrado a Lucinda y Gerpelin y les ha lanzado un hechizo para que crean que son felices donde están. Kavenski, es listo, inteligente y muy astuto, sin embargo, es demasiado vanidoso y esa será su perdición.

— OPINIÓN PERSONAL —
Una historia de fantasía diferente a lo que circula ahora por el mercado; o al menos que yo me haya topado con ella. Divertida, entretenida y bastante trepidante. Si quieres pasar un buen rato es tu libro.
Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios
Older Posts

Lady Dess

Lady Octavia

En una palabra: romántica. Lady Dess, de Corte Noche, es básicamente una chica idealista, soñadora y romántica, aunque el misterio y el suspense también le pueden… ¿Quién sabe? Quizás algún día escribe el crimen perfecto.

Visitas

Redes sociales

  • Goodreads
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

Seguidores

blosg que leo

  • Fiebre Lectora
  • Liberty Eagle
  • Se llama Marea
  • Another Little Book
  • Laura Mato
  • pikibooks

booktubers que veo

  • Cris Espeja
  • eatingbooks
  • Raquel Bookish
  • Iris de Asomo
  • Los mundos de Bella
  • Abookaddict

Categories

  • #alicekellen #volverati #rachel #mike #luke #jason
  • #alicekellen #volverati #rachel #mike #luke #jason #autumn #hunter
  • #alicekellen #volverati #rachel #mike #luke #jason #harriet
  • #aurelievalognes #¡dameunrespiro! #comediafrancesa #narrativa
  • #beatrizesteban #aunquelluevafuego #ladyliteratura
  • #bookhoul #febrero #lecturas #compras #colaboracion
  • #booktag #planetas
  • #ChocolateEnTiemposDeGuerra #miriamescritora #friedichandadella #romantia #historica #belica
  • #elinformeklein #juansteinberg #javierquirce
  • #elisabetbenavent #betacoqueta #fuimoscanciones #cancionesyrecuerdos
  • #elmundodelisa #zeneidamiranda #besosdepapel
  • #elmundodelossueños #danielsorbashernández #zed #nelly
  • #hollyblack #elprincipecruel #hadas #cardan #jude
  • #jaimelarraín #operacioncrisalida #dnXespaña #thriller
  • #javiercastillo #eldiaqueseperdioelamor #javiercordura #malagueño
  • #javiercastillo #eldiaqueseperdiolacordura #javiercordura #malagueño
  • #jennyhann #larajean #peterkavinsky #atodosloschicosdelosquemeenamore
  • #jorgejimenez #filopoesia #laraiz
  • #leighbardugo #grishaverse #grisha #ellenguajedelasespinas
  • #leighbardugo #grishaverse #grisha #reinodeladrones #kaz #inej #jesper #wylan #novelajuvenil
  • #leighbardugo #grishaverse #grisha #seisdecuervo #kaz #inej
  • #ohmygothes #luciaarca #novelajuvenil
  • #paularamos #loscuatroreinos #faes #hadas #4reinos
  • #proyectocometa #halleyandlandon #dessborton
  • #puck #belenmartinez #cuandoreescribamoslahistoria #ibai #julen #oliver #cam #melisa
  • #reinodivido #reinoconcistado #dnxespaña #andreusandcarys
  • #respira #kaoru #eris #edicioneskiwi #paulagallego
  • #romagarcia #solosiescontigo #romance #amaiaytristan
  • #santamontefiore #cronicasdedeverill1 #cancionesdeamoryguerra
  • #sheaernshaw #lamaldiciondelmar #lashermanassnaw #noveladeterror #fantasia
  • #titania #eraseunavezunsoldado #maryjoputney #william #atenea
  • #unasonatadeverano #belenmartinez #marycasio #preludiodeinvierno
  • #uncometallamadojuliet #alexandjuliet #edenton #desireebarrabino
  • #wrapup #febrero #libros #lecturas #colaboraciones

recent posts

Iniciativas

Archivos

  • ▼  2024 (1)
    • ▼  04/21 - 04/28 (1)
      • Proyecto Cometa
  • ►  2019 (20)
    • ►  07/14 - 07/21 (1)
    • ►  07/07 - 07/14 (1)
    • ►  05/12 - 05/19 (1)
    • ►  05/05 - 05/12 (2)
    • ►  03/31 - 04/07 (1)
    • ►  03/17 - 03/24 (3)
    • ►  03/03 - 03/10 (5)
    • ►  02/03 - 02/10 (1)
    • ►  01/27 - 02/03 (1)
    • ►  01/20 - 01/27 (2)
    • ►  01/13 - 01/20 (2)
  • ►  2018 (39)
    • ►  12/23 - 12/30 (1)
    • ►  12/16 - 12/23 (1)
    • ►  12/09 - 12/16 (1)
    • ►  12/02 - 12/09 (1)
    • ►  11/25 - 12/02 (2)
    • ►  11/18 - 11/25 (2)
    • ►  11/11 - 11/18 (2)
    • ►  11/04 - 11/11 (1)
    • ►  10/28 - 11/04 (3)
    • ►  09/23 - 09/30 (2)
    • ►  09/09 - 09/16 (1)
    • ►  08/26 - 09/02 (1)
    • ►  08/19 - 08/26 (1)
    • ►  07/15 - 07/22 (1)
    • ►  06/24 - 07/01 (1)
    • ►  05/27 - 06/03 (1)
    • ►  05/20 - 05/27 (3)
    • ►  05/13 - 05/20 (3)
    • ►  04/08 - 04/15 (1)
    • ►  03/11 - 03/18 (3)
    • ►  03/04 - 03/11 (1)
    • ►  02/18 - 02/25 (1)
    • ►  02/11 - 02/18 (1)
    • ►  02/04 - 02/11 (1)
    • ►  01/28 - 02/04 (1)
    • ►  01/14 - 01/21 (2)
  • ►  2017 (59)
    • ►  12/03 - 12/10 (1)
    • ►  11/26 - 12/03 (2)
    • ►  11/19 - 11/26 (4)
    • ►  11/12 - 11/19 (1)
    • ►  10/29 - 11/05 (2)
    • ►  10/22 - 10/29 (1)
    • ►  10/15 - 10/22 (3)
    • ►  10/08 - 10/15 (2)
    • ►  10/01 - 10/08 (3)
    • ►  09/24 - 10/01 (3)
    • ►  09/17 - 09/24 (4)
    • ►  09/10 - 09/17 (3)
    • ►  09/03 - 09/10 (4)
    • ►  08/27 - 09/03 (1)
    • ►  07/09 - 07/16 (1)
    • ►  07/02 - 07/09 (2)
    • ►  06/18 - 06/25 (1)
    • ►  05/28 - 06/04 (1)
    • ►  05/07 - 05/14 (1)
    • ►  04/16 - 04/23 (3)
    • ►  04/02 - 04/09 (1)
    • ►  03/26 - 04/02 (2)
    • ►  03/12 - 03/19 (3)
    • ►  03/05 - 03/12 (3)
    • ►  02/26 - 03/05 (2)
    • ►  02/19 - 02/26 (2)
    • ►  02/12 - 02/19 (3)
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Created with by ThemeXpose